Mostrando entradas con la etiqueta Descubriendo Cantabria-Discovering Cantabria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Descubriendo Cantabria-Discovering Cantabria. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de octubre de 2018

Discovering Cantabria: Playa de la Arnía


It is one of the most spectacular beaches of the well-known "Costa Quebrada", the stretch of Cantabria coastline that goes from Piélagos to Santa Cruz de Bezana. It is located in the town of Liencres, within the municipality of Piélagos (Santander).
In its more than 200 meters of beach line there are imposing vertical ridges of limestone, small islets vestige of the old coast and a spectacular abrasion platform, forming one of the best geological landscapes of the area. This last coastal accident arises from the erosion of a rocky and flat soil due to waves and sand over time.
The fact of being separated from the population centers (it is located 3 km from Soto de la Marina) and its complex access (after parking has to complete a last section of descent on foot), makes it not too crowded beach, but it is one of the coastal corners that is worth knowing, especially at low tide.
CURIOSITY
The rocks of the Arnía are called farallones. They are limestone strata sedimented at the bottom of the sea 90 million years ago. They have risen almost to the vertical due to the thrust of the continent against the Cantabrian tectonic plate that lies below the coast.
PHOTOGRAPHY (Instagram)





Descubriendo Cantabria: Playa de la Arnía


Es una de las playas más espectacular de la conocida “Costa Quebrada“, el tramo de litoral cantábrico que va desde Piélagos a Santa Cruz de Bezana. Se encuentra situada en la localidad de Liencres, dentro del término municipal de Piélagos (Santander).

En sus más de 200 metros de línea de playa se acumulan imponentes crestas verticales de roca caliza, pequeños islotes vestigio de la antigua costa y una espectacular plataforma de abrasión, conformando uno de los mejores paisajes geológicos de la zona. Este último accidente costero surge de la erosión de un suelo tipo rocoso y plano a causa de las olas y la arena a lo largo del tiempo.

El hecho de estar apartada de los núcleos de población (se encuentra a 3 km de Soto de la Marina) y su complejo acceso (tras el aparcamiento hay que completar un último tramo de bajada a pie), hace que no sea una playa demasiado concurrida, pero es uno de los rincones costeros que merece la pena conocer, sobre todo en bajamar.
CURIOSIDAD
Las rocas de la Arnía se llaman farallones. Son estratos calizos sedimentados en el fondo del mar hace 90 millones de años. Se han levantado casi hasta la vertical por el empuje del continente contra la placa tectónico del Cantábrico que se sitúa bajo el litoral.

FOTOGRAFÍAS (Instagram)






jueves, 28 de junio de 2018

Descubriendo Cantabria: El capricho de Gaudí


La Villa Quijano, más conocida como El Capricho, es un edificio modernista situado en Comillas. Fue un proyecto de Antoni Gaudí y construido entre 1883 y 1885, por encargo del Máximo Díaz de Quijano.
Esta obra pertenece a la etapa orientalista de Gaudí, periodo en que el arquitecto realizó una serie de obras de marcado gusto oriental, inspiradas en el arte del Próximo y Lejano Oriente , así como en el arte islámico hispánico, principalmente el mudéjar y nazarí.
El edificio cayó en el abandono tras la Guerra Civil, estado en el que siguió pese a su declaración como Bien de Interés Cultural en 1969. En 1977 la última descendiente de los López-Díaz de Quijano, vendió la propiedad al empresario Antonio Díaz quien lo restauró en 1988 y lo convirtió en un restaurante. En 1992 fue comprado por el grupo japonés Mido Development. Por último, en 2009, el edificio se convirtió en museo.

CURIOSIDADES

  • Fue un palacio diseñado para fijar la residencia de verano de su propietario.
  • Es una de las pocas obras que Gaudí proyectó fuera de Cataluña.
  • Está enmarcado en un entorno natural privilegiado, entre mar y montañas, que debió de impactar en su día.
  • A simple vista no se puede apreciar la cantidad de detalles y soluciones ingeniosas que tiene.
  • Gaudí distribuyó las habitaciones del Capricho en base a las actividades del día a día, haciendo que, a su vez, siguieran la trayectoria del sol (por ello el símbolo principal de este edificio son los girasoles).

Para más información: https://www.elcaprichodegaudi.com/

Ahí podréis saber las tarifas para visitarlo, horarios de apertura, como llegar… además de indicar en la propia página sus redes sociales con las que podréis ver fotografías o incluso videos del lugar.

martes, 29 de mayo de 2018

Descubriendo Cantabria: Catedral de Santander

Resultado de imagen de catedral de santander

El actual edificio de la Catedral de Santander son dos iglesias superpuestas  de estilo gótico.  
La inferior, se construyó en el primer tercio del s. XIII  es la parroquia del Cristo y la superior se construyó durante dicho siglo y ha tenido que ser reconstruida y ampliada en 1941.
En la Edad Media fue Abadía de San Emeterio y San Celedonio, después fue la Iglesia Colegial de los Cuerpos Santos y posteriormente en 1754 en Catedral de Santander.

IGLESIA BAJA O DEL CRISTO
Está formada por tres naves de cuatro tramos, más los ábsides (parte de la iglesia situada en la cabecera, que acoge la mesa de altar). Mide 31 metros de largo y 18 metros de ancho. Se accede por dos puertas, su estilo es de transición del románico al gótico.
Sorprende los arcos para bóvedas tan bajas y las fuertes pilastras que soportan la iglesia superior.  La mayoría de los capiteles y claves tienen decoración vegetal, en algunos hay iconografía simbólica.
Durante las excavaciones arqueológicas (1883) en el suelo de la Iglesia del Cristo aparecieron abundantes restos de un primitivo asentamiento romano, instalaciones termales y fortificación. Se puede contemplar parte de esas excavaciones tras la zona de suelo acristalado. La cámara del horno romano fue donde se guardaron durante la Edad Media las cabezas de los Santos Mártires: San Emeterio y San Celedonio.


Resultado de imagen de iglesia de cristo catedral de santander

LA IGLESIA ALTA
La puerta principal de acceso se abre al claustro por el Sur.
En los s. XVI y XVII se construyeron  capillas próximas y en 1941 tras el incendio hubo que hacer algunas reformas. Se reabrió al culto en 1953 , con el doble de capacidad gracias al crucero, cimborrio, ábside y girola. Se respetó  el estilo gótico en la parte recuperada.
La poca decoración consiste en ménsulas,capiteles, claves y algún friso tanto de carácter vegetal como historiado. En las puertas de acceso llama la atención la abundancia decorativa concentrada donde podrás ver escudos reales de castillos y leones de España.


Foto de Catedral de Santander - Santander, Cantabria, España

EL INTERIOR
Como el incendio de 1941 quemó el interior de la iglesia alta, la mayoría de los retablos menos uno o  proceden de otras iglesias o son de nuevos.
En el interior de la Catedral de Santander hay varias capillas en las que encontrarás:
  • La pila marmórea que tiene inscripciones árabes traída por los marinos cántabros conquistadores de Sevilla.
  • Sobre la girola contemplar el bello fresco que hay sobre  una tribuna.
  • Altar con relicario de origen medieval.
  • El coro del Cabildo
  • Por el exterior de la torre encontramos las estatuas monumentales de los 4 evangelistas.
  • En la nave del Norte se encuentra la tumba del escritor santanderino Marcelino Menéndez y Pelayo.
Foto de Catedral de Santander - Santander, Cantabria, España

Foto de Catedral de Santander - Santander, Cantabria, España. Kirchenpark

EL CLAUSTRO
Es de un gótico sobrio.
Las naves se cierran a la parte del jardín por galerías arqueadas y con esbeltos parteluces, reforzados mediante robustos arcos curvados.
Todas las naves estaban señalizadas en capillas, de las cuales destacan dos:
  • La de San Pedro donde se celebraban los concejos generales de la villa.
  • La de Santiago que fue construida por la importante familia de armadores reales de los Escalante.
Foto de Catedral de Santander - Santander, Cantabria, España



Fotografías:
- https://www.yelp.es/biz_photos/catedral-de-santander-santander

- http://eltomavistasdesantander.com/2013/06/20/la-iglesia-del-cristo-se-construyo-sobre-una-terma-romana/

martes, 3 de abril de 2018

Descubriendo Cantabria: Bahía de Santander

¡Hola chicos! Soy Marta, cuánto tiempo sin aparecer por aquí ¿verdad?
Si no lo sabíais soy la encargada de la sección “Descubriendo Cantabria”, hoy os voy a hablar un poco sobre la bahía de Santander y mostrar unas fotos,  espero que os guste.

Está situada en la zona central del litoral cántabro, junto a la capital regional. Es la de mayor extensión de Cantabria y en ella se ubica el puerto de Santander. Se forma de la unión de diversas rías menores, tales como las de Solía, San Salvador y Cubas, esta última desembocadura del río Miera, y en sus orillas hay extensos y concurridos arenales como los de Peligros, La Magdalena y Bikinis en Santander, o el Puntal, en Somo.
La Bahía de Santander es la única de España que pertenece al Club de las Bahías más bellas del Mundo.

Fotografías realizadas por: @mccshoot







martes, 6 de febrero de 2018

Descubriendo Cantabria: Palacio de La Magdalena

¡Hola chicos! En esta entrada al blog conoceréis un nuevo lugar de Cantabria. Hoy toca mostraros el Palacio de la Magdalena y además os contaré algunos datos curiosos.

El Real Palacio de La Magdalena es un edificio situado en la península de la Magdalena, frente a la isla de Mouro, en Santander (Cantabria, España), y que fue construido entre 1909 y 1911, para hospedar a la familia real española. En 1977 pasó a ser propiedad del ayuntamiento de Santander.

DATOS CURIOSOS

  • El Palacio tuvo varios usos durante ocho décadas que fueron deteriorando su estado: se realizaron cursos internacionales de verano, fue hospital, residencia temporal para las víctimas por el incendio de Santander, fue un campo de concentración para los presos de la dictadura…
  • En estos cursos han dado clases grandes personas de España a lo largo de los veranos, entre ellos podemos destacar Miguel de Unamuno o Federico García Lorca.
  • En la actualidad, es sede de congresos y reuniones, durante el verano el Ayuntamiento lo cede a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo como centro de sus actividades. Además conserva  una zona de museo que recrea la antigua Residencia Real y se puede visitar.
  • El Palacio de la Magdalena fue escenario de la serie Gran Hotel: los exteriores de la serie fueron rodados en los jardines del palacio.
  • En el parque del Palacio de la Magdalena hay numerosas estatuas de madera en miniatura que Rogelio Verdeja moldea con una motosierra en sus ratos muertos.

Fotógrafa 









martes, 23 de enero de 2018

Descubriendo Cantabria: La Virgen de Mar

La Virgen del Mar es la patrona de Santander desde 1979. A esta ermita acuden tripulaciones enteras después de haber pasado malos ratos en el mar. Cuenta el Obispado de Santander que la Virgen del Mar apareció flotando sobre una tabla entre las rocas de la costa, por lo que podría tratarse de la talla de una nave arrastrada hacia tierra después de un probable hundimiento. Los vecinos quisieron edificar su santuario en Rostrío, pero los materiales acopiados para su construcción aparecían al día siguiente cercanos a la costa, en el lugar donde había aparecido flotando la imagen. Hicieron caso al mensaje y alzaron la ermita en la isla de San Román de la Llanilla.
La localización de la ermita de la Virgen del Mar se sitúa al lado del mar, que se ha derribado parcialmente en varias ocasiones durante los temporales. Quizá su mayor destrucción fue la de finales del siglo XVII. La ermita primitiva data de 1400 pero seguramente existió una ermita aún anterior, pues se tiene constancia de que la imagen de la Virgen del Mar existía ya en 1315.
La fiesta de la Virgen del Mar se celebra siempre el Lunes de Pentecostés; es decir, 51 días después del domingo de Resurrección. Por ello, el día en el calendario varía cada año en función de cuando termine la Semana Santa.
Unos días antes de su festividad como patrona de la ciudad de Santander, la imagen de la Virgen se traslada en procesión nocturna con antorchas encendidas desde la ermita hasta la Parroquia de San Román y, más tarde, en su día grande, también se traslada en procesión presidida por el obispo y el alcalde de la ciudad, es devuelta por la mañana a su lugar de origen. Ese mismo día, a todas las personas que se encuentran en la isla se les invita a una comida al aire libre, que ofrece gratis el Ayuntamiento de Santander, con el tradicional cocido montañés y una sardinada; para continuar por la tarde con distintas actividades y finalizar con una romería típica.


INSTAGRAM (fotógrafo)