domingo, 15 de abril de 2018

Reseña: "Casa de Muñecas" + "Hedda Gabler" de Henrik Ibsen

Autor: Henrik Ibsen
Editorial: Alianza Editorial
Año: 2005
Páginas: 359
IBSN-13: 9788420634913
PVP: 5.95€ tapa blanda (Casa del libro)
Nota: 10/10
SINOPSIS
Las raíces directas del teatro actual se encuentran en la obra de HENRIK IBSEN (1828-1906), quien no sólo puso los cimientos de la escena moderna, sino que dio expresión a muchos de los problemas del mundo contemporáneo. El tema constante a lo largo de su teatro -la mujer como ser capaz de elegir libremente- llega a su cima en la Nora de CASA DE MUÑECAS y en la protagonista de HEDDA GABLER. Si la primera fue causa del mayor escándalo en la historia del teatro occidental, la segunda ofrece el retrato de una compleja psicología femenina encarnada en su protagonista, una mujer capaz de sacrificar todo en aras de su independencia.


VALORACIÓN PERSONAL
JUSTIFICACIÓN
Cuando estudié el bachiller de artes escénicas tuve una asignatura de teatro donde teníamos que escoger una obra de entre una lista y analizarla. Yo escogí Casa de muñecas porque me contaron que la representación que Ibsen hizo de la mujer era algo insólito y escandaloso en la época (segunda mitad del siglo XIX). Tuve la suerte de que en la librería donde suelo comprar tenían esta edición que me venían las dos obras juntas.

ARGUMENTO
CASA DE MUÑECAS
Nora lleva ocho años casada con Helmer y tienen tres hijos. Pero Nora guarda un secreto que cuenta a su amiga la Señora Linde, el secreto es que hace años su marido estaba a punto de morir y le hizo creer que su padre moribundo les dió dinero para llevar a su marido por Europa, viaje que le salvó la vida. Pero eso es lo que le hizo creer. La Señora Linde le pide ayuda a Nora para encontrar un trabajo y ésta se lo pide a su marido, que va a ser nombrado director del banco. Para ello decide despedir a Krogstad, un hombre que en el pasado fue falsificador y ahora quiere recuperar su honra. Pero él, que tiene algo que ver en el secreto de Nora, la chantajea. Así que ella ve cómo su felicidad no era tan real como creía y decide dar un giro de 180º a su vida.

HEDDA GABLER
Hedda es la hija de un general. Está casada con Jorge Tesman, quien espera conseguir un puesto de trabajo importante. Al llegar de la luna de miel (que no resultó como esperaba) aparece una vieja amiga de Hedda, la Señora Elvsted, y les pide ayuda para encontrar a Lovborg, un amigo de Jorge y al que la Señora Elvsted ha seguido porque está manteniendo una relación adúltera con él. Lovborg aparece en la casa y Jorge y el Juez Brack le invitan a una fiesta, pero éste insiste en que tiene que leer a Jorge un manuscrito que ha escrito. A partir de esa fiesta celos y envidia darán resultado a una situación rocambolesca que tendrá un final trágico.

PERSONAJES
Lo más importante en estas dos obras son las dos protagonistas, así que os hablaré de Nora y Hedda.
  • Nora: Lo más importante de este personaje son sus circunstancias, su reacción, su vida. Es una mujer que cree que es feliz hasta que algo le ha hecho replantearse qué es la felicidad y si de verdad ella es feliz. La paternalidad con que su marido, Torvaldo, la trata y la condescendencia (involuntaria) con que ella responde tampoco contribuye a su felicidad. Como ella dice, es simplemente una muñeca con la que jugaba su padre y ahora juega su marido, es una mujer que se ha amoldado a los gustos de su padre y luego de su marido, y que no ha sido. Es un gesto muy bonito lo que decide hacer, apoyado por el portazo final, que realza el dramatismo.
  • Hedda: En esta obra la importancia es la descripción psicológica de la mujer, el cómo Ibsen entiende el ansia de independencia y autorrealización de la mujer. Hedda juega con la gente de su alrededor por mero aburrimiento, por no tener nada que hacer con su vida al haber nacido mujer. Lo único que ansía es ser libre, algo que al final conseguirá. Pero seguramente que no de la forma que pensáis…

ATMÓSFERA
Las obras están ambientadas en la mitad del siglo XIX, pero al final te olvidas de la época, ya que se puede extrapolar a cualquier época, porque la falta de independencia femenina ocurre hoy en día en casi todos los países.
Ibsen consigue que te identifiques con Nora o Hedda y te sumerjas en la historia. Las obras de teatro están escritas para ser representadas, pero si tienes buena imaginación (o simplemente ganas) puedes leerlo y crear en tu cabeza un mundo diferente.

ESTILO DE ESCRITURA
Ibsen, como bien pone en la sinopsis, es uno de los padres del teatro moderno. Desde Noruega (y el exilio) nos dejó su legado, y su forma de pensar adelantada a su tiempo. Vivir en la época victoriana y romper los moldes (algo que ha ocurrido siempre) era ser un transgresor, y estaba castigado con el rechazo público. Cuestionaba el modelo de la familia y la sociedad. Estas dos obras son las más representativas del conjunto de obras que criticaban la posición de la mujer. Hecho que le costó a Ibsen muchas críticas y representaciones (no tanto la obra como los finales).

COMENTARIO GENERAL
Leí las obras con 16 años y hoy, 7 años después, al releerlas, me he enamorado más si cabe de Ibsen. No sólo por la representación que hace de la mujer y de las injusticias, sino por cómo escribe, cómo te metes de lleno y visualizas en tu mente la escenografía, los personajes… Y no solo eso, las dos obras terminan con un golpe, algo que añade más dramatismo al final.
Creo que me ha causado más empatía Nora que Hedda. Cómo estamos educadas para mostrar siempre felicidad y entereza, y, sin embargo, la infelicidad puede desmoronar nuestra vida en un segundo. Hasta que no nos paramos y analizamos nuestra vida no nos damos cuenta, como dice Nora, de que no somos felices, sino que sólo estamos de buen humor.
Hedda también causa empatía, pero no tanta, ya que yo no llegaría a hacer lo que hizo ella, pero no por ello es reprobable.

-Saru

No hay comentarios:

Publicar un comentario