domingo, 1 de abril de 2018

Reseña: “Todos deberíamos ser feministas” y “Querida Ijeawele o, Como educar en feminismo” de Chimamanda Ngozi Adichie.

Editorial: Literatura Random House.
Año: 2014.
Páginas: 52.
ASIN: B010W34ZH8
Precio: 5 € aprox (tapa blanda) / 3€ aprox (ebook)
Nota: 9/10
Sinopsis: Adaptado de su magnífica TEDx Talk del 2013, en tan solo 72 páginas Adichie nos ofrece una visión única sobre uno de los temas más controvertidos de nuestro tiempo: ¿qué significa la palabra «feminismo» hoy en día? con un estilo claro, sencillo y directo basado en experiencias personales, Adichie defiende que el feminismo es una cuestión que nos atañe a todos, y que para poder acabar con el problema de la discriminación de género es necesario que la sociedad cambie su visión acerca de lo que significa ser feminista, y un primer paso para ello es la educación de los hijos, tanto de los hombres como de las mujeres.

 
Editorial: Literatura Random House.
Año: 2017.
Páginas: 96.
IBSN-13: 978-8439732709
Precio: 5 € aprox (tapa blanda) / 3€ aprox (ebook)
Nota: 9/10
Sinopsis: El feminismo empieza en la educación. Con su voz cálida y directa, Chimamanda Ngozi Adichie dirige esta emotiva carta a una joven madre que acaba de dar a luz. En sus quince consejos, reivindica la formación de nuestros hijos en la igualdad y el respeto, el amor por los orígenes y la cultura. Una invitación a rechazar estereotipos, a abrazar el fracaso y a luchar por una sociedad más justa. Una bella misiva con reflexiones tan honestas como necesarias que conquistará por igual a madres, padres, hijos e hijas.


VALORACIÓN PERSONAL
Justificación
La primera vez que oí hablar de Chimamanda Ngozi Adichie fue gracias a su charla TED “El peligro de la historia única”, una poderosa llamada de atención sobre las implicaciones de estar expuestos a una única narrativa y a una única forma de entender las cosas en la construcción de nuestra identidad y nuestra concepción del mundo. No obstante, no ha sido hasta hace muy poco tiempo cuando me he reencontrado con ella y con su faceta más feminista. Hace un año me leí el primero de estos libros-ensayos, “Todos deberíamos ser feministas” (también basado en una charla TED con el mismo nombre), cuando escribí un ensayo sobre mi proceso de identificación como feminista. Y, de pronto, cuando estaba desesperada buscando más material sobre este tema Sarah se compró (en una preciosa edición en papel) “Todos deberíamos ser feministas” y “Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo” (ambos en inglés).
Argumento “Todos deberíamos ser feministas”
Si tuviera que recomendar una lectura inicial sobre el tema del feminismo, este libro sería sin ninguna duda mi primera opción. De hecho, eso es precisamente lo que ocurrió en mi caso: cuando le planteé mis dudas a una profesora de la universidad (¿qué empiezo a leer sobre el feminismo?) me recomendó leer la transcripción de esta charla.
“Todos deberíamos ser feministas” es un ensayo corto (se lee muy rápido) y dinámico en el que se intercalan experiencias personales, ideas sobre el feminismo, reflexiones sobre la sociedad y la cultura… bajo la idea que da nombre al título: TODOS DEBERÍAMOS SER FEMINISTAS.
Personalmente creo que en él se tratan las dudas más importantes que aparecen cuando empiezas a abordar este tema: ¿por qué la palabra feminismo?, ¿por qué tiene esa palabra tantas connotaciones negativas?, ¿qué ocurre cuando empiezas a ver los problemas de género?, ¿qué proceso se sigue en la identificación como feminista?... Así que es una lectura obligatoria para cualquier persona.
Sinceramente, no se me ocurre mejor forma de explicar por qué todo el mundo debería leer este libro (y, de paso, ser feminista) que a través de las propias palabras de Chimamanda:
Hay gente que pregunta: “¿Por qué usar la palabra “feminista”? ¿Por qué no decir simplemente que crees en los derechos humanos o algo parecido?” Pues porque no sería honesto. Está claro que el feminismo forma parte de los derechos humanos en general, pero elegir usar la expresión genérica “derechos humanos” supone negar el problema específico y particular del género. Es una forma de fingir que no han sido las mujeres quienes se han visto excluidas durante siglos. Es una forma de negar que el problema del género pone a las mujeres en el punto de mira. Que tradicionalmente el problema no era ser humano, sino concretamente ser una humana de sexo femenino.

La definición que doy yo es que feminista es todo aquél hombre o mujer que dice: “Sí, hay un problema con la situación de género hoy en día y tenemos que solucionarlo, tenemos que mejorar las cosas (...) Y tenemos que mejorarlas entre todos, hombres y mujeres.
Argumento “Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo”
Este ensayo es una versión adaptada de una carta que Chimamanda Ngozi Adichie escribió a una amiga que le pedía consejo para criar a su hija recién nacida como feminista. La autora plantea 15 sugerencias con las que conseguir ese objetivo. Así, se tratan temas comola propia maternidad, la crianza por parte de los padres, la lectura, el matrimonio, los roles de género, la identidad, la apariencia física, la sexualidad, el amor, la diferencia...
Este libro ha sido un verdadero descubrimiento, uno de esos libros que nada más leerlos estás recomendando a todo el mundo, estás citando a la gente y estás deseando releer. “Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo” es un libro de educación, de feminismo y de humanidad. Hacía tiempo que no encontraba un libro tan aparentemente simple y tan complejo e importante. He leído algunas cosas de educación (esto es un eufemismo para decir que he hecho el grado y dos máster especializados en este área) y este es uno de esos libros que realmente me ha motivado a ser y a enseñar a ser una persona honesta, amable, valiente, con opinión ( y con argumentos), humilde, feminista...

Tu premisa feminista debería ser: Importo. Yo importo igualmente. No "si solo". No "siempre y cuando". Importo por igual. Punto final.

Sé una persona completa. La maternidad es un regalo glorioso, pero no te definas solo por maternidad. Sé una persona completa. Su hijo se beneficiará de eso.

Enséñele a nunca universalizar sus propios estándares o experiencias. Enséñele que sus estándares son solo para ella, y no para otras personas. Esta es la única forma necesaria de humildad: la comprensión de que la diferencia es normal.

Estilo escritura
Chimamanda Ngozi Adichie es una escritora dinámica, irónica y directa. Tiene un estilo con el que es fácil sintonizar y una vez que has leído algo de ella es fácil reconocer su voz. Su argumentación es sólida, sus palabras tienen sentido y se basa en su experiencia para escribir. Todas sus obras, ya sean las de tipo ensayístico como las aquí recogidas, o las narrativas (como Americanah, Half of a Yellow Sun o Purple Hibiscus ), están basadas en sus vivencias y en sus preocupaciones y eso se refleja en la pasión con la que escribe.

COMENTARIO GENERAL
“Todos deberíamos ser feministas” y “Querida Ijeawele o, Como educar en feminismo” son dos obras cortas, dinámicas y sencillas que tienen un gran trasfondo: son lecturas obligatorias para cualquier persona que esté interesada en el feminismo y la educación. Su autora, Chimamanda Ngozi Adichie, habla desde la experiencia y utiliza una voz clara, irónica y, en ocasiones, enfadada, para resaltar los problemas actuales que observa y proponer soluciones a estos.

-R. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario